Atlautla
Toponimia
De acuerdo con la descripción de Manuel de Olaguíbel, la palabra Atlautla, que originalmente es Atluhtlaun, es de origen Náhuatl, proviene de dos vocablos; atlautli, barranca, y tla, partícula de abundancia, por lo tanto la palabra Atlautla se traduce como "lugar donde abundan las barrancas" o "lugar barrancoso". Esto en clara referencia a su ubicación geográfica en la Sierra Nevada. Sin embargo el Atlas general del Estado de México de la Secretaría de Finanzas y Planeación, asegura que el nombre de Atlautla tiene otro significado, Atlautla: "Junto al dueño del agua", de atl, agua; axcaua, dueño, tla, apócope de junto.
Gligo

HISTORIA
Reseña Histórica
La historia de este municipio se remota a la época de la Colonia, según el historiador Lic. Gustavo G. Velázquez dice que la cabecera municipal Atlautla, fue fundada en 1551 por el cacique Cuahpoltécatl.
Según las relaciones originales de Chalco Amaquemecan de don Francisco de San Antonio Muñoz Chimalpahin Cuautlehuanitzin, cronista indio de la nobleza de Amaquemecan superviviente de la matanza de los conquistadores, recopiló la historia de su pueblo escrita en lengua náhuatl y traducida por Silvia Rendón llegamos a la conclusión que los antiguos habitantes de Atlautla eran descendientes de chichimecas y de éstos se desprenden tres familias que son: totolimpecas amaquemes, tecuamipas y tlayllotlacas atlautecas que a su vez pertenecían a la gran nación otomí. Su ciudad principal la llamaron Itztlacozuahcan luego la cambiaron por Tzacualtitlan, Tenanco, Atlauhtlan, más tarde Amaquemecan, que a su vez pertenecía a Chalco y por eso se llamaba Chalco Amaquemecan, toda esta región, hasta la llegada de los españoles.
También el historiador fray Diego Durán nos da una idea muy clara de como estaba poblada y dice: “Este cerro (se refiere al Popocatépetl) con ser sus faldas tan ásperas de quebradas y cerros y tierra asperísima, están los cerros pobladísimos de gente y lo estuvieron siempre" (Fray Durán Diego. Historia de las Indias de la Nueva España, tomo I 1967, 164)".
En las Cartas de Relación de la Conquista de México de Hernán Cortés, dice que cuando pasó por Amaquemecan había como 20,000 habitantes incluyendo los “sujetos” que le ordenaban. Esos sujetos eran unos asentamientos humanos pobladísimos de gente que Diego Durán anotará más tarde.
Después de la caída de la gran Tenochtitlán llegan aquí los españoles y después de traer a los nativos de las llanuras pastoras, de los cerros, de los breñales, barrancas y cuevas para que recibieran el bautismo; casi de inmediato empezó la mortalidad para esa pobre gente, primero por la matanza que los mismos conquistadores hicieron, enseguida por la peste de la viruela y en 1545-1547 por la enfermedad del cocolifxtli y además llegaron otros españoles que se llevaban por la fuerza a los pobres nativos para esclavizarlos en las minas y en las construcciones de ciudades lejanas, por tal motivo los pueblos quedaron semidespoblados.
Por esta razón el cacique Cuauhpoltécatl fundó Atlautla en 1551 y el señor cacique Miguel Atzatzayacatzin “juntó” los barrios dispersos en los montes para formar el pueblo de Atlautla.
Sin embargo, hay que aclarar que cuando el cacique Cuauhpoltécatl fundó el pueblo, fue con el nombre de: San Jacinto Atlahutlan y fue hasta más tarde que le cambiaron por el de San Miguel; cuando trajeron de Atlixco la imagen de San Miguel Arcángel.
Cuando los evangelizadores les dieron su santito a cada población también les pusieron primero un nombre español y luego el que ya tenían en lengua nahuatl y son como sigue: San Jacinto Atlauhtlan, La Natividad Tepancalco, San Pedro (de éste no se sabe), Santo Domingo Tecomaxochitlan, San Lorenzo Actopan, San Francisco Texinca, San Martín Tlailotlacan, San Bartolomé de Amilco, y Santo Santiago Metepec.
Estos son los que se convirtieron en barrios ya congregados en Atlautla, pero antes eran grandes pueblos junto con otros que desaparecieron como Santa Catarina Atzingo.
El único que existe hasta la fecha es San Juan Tehuixtitlán que era una aldea desde mucho antes de la conquista junto con la otra aldea llamada Xalaltenco y en 1535 se le unió el pueblo de San Juan Bautista que existía en donde ahora se llama Gachupingo porque allí vivieron los españoles apodados Gachupines.
Luego en el año 1538 ya unidas las 2 aldeas y la gente que vino de San Juan Bautista, recibió la categoría de pueblo por Manuel de la Fuente, Conde de Tendilla, con el nombre de San Juan Bautista Tehuixtitlán, según escribió el historiador Víctor Sánchez (1830-1925).
Hacia el año 1599 Atlautla, tenía 35 tributarios mexicanos, una iglesia cubierta de paja, sin otro edificio de consideración. En esa época tenía como autoridades a tequitlatos y mandones, los cuales eran Leonardo de San Miguel, Julián Domingo y Baltazar de San Miguel.
La cabecera de todos estos pueblos eran Amaquemecan y en 1606 se separaron definitivamente de Amaquemecan (hoy Amecameca) y más tarde Atlautla perteneció a Ozumba aunque esta población es más nueva pero como éste era el paso de los viajeros que venían de Acapulco, de Oaxaca y Centro América, pues simplemente se comprende que creció su población y Atlautla quedo un poco aislada.
Durante los primeros años del siglo XIX no existe ningún antecedente de esta municipalidad. En lo que se refiere a la guerra de Independencia o de la Invasión Norteamericana y de la Intervención Francesa, no hay noticias ni siquiera por tradición oral.
Lo más importante de éste siglo XIX fue la erección del municipio de Atlautla segregado del de Ozumba el 9 de octubre de 1874, siendo gobernador constitucional del estado de México el Lic. Alberto García, llevando el nombre de Atlautla de Victoria en memoria del general Guadalupe Victoria, primer presidente de México, sólo para la cabecera municipal.
Durante la época de Porfirio Díaz llegaron a esta municipalidad los ferrocarriles Interoceánico y el ferrocarril México-San Rafael-Atlixco; el primero pasaba por Popo Park y Ozumba hasta llegar a Cautla, Morelos, el segundo pasaba por San Juan Tehuixtitlán, llegaba a la cabecera municipal de Atlautla y de aquí hasta “Las Lajas” un punto entre los límites del Estado de México y Puebla.
Con este medio de comunicación cambia la vida de los nativos y los que más se beneficiaron fueron los hacendados que ya podían transportar sus productos con mucha rapidez hasta la capital mexicana.
Así estaban las cosas cuando llegó aquí un norteamericano llamado Mr. Hall y con el permiso del famoso dictador Porfirio Díaz funda Popo Park a donde el americano construye entre otros edificios una casa para el señor presidente de la República. De 1890 a 1910 brilla ésta colonia de edificios hechos totalmente de piedra, frecuentado por el turismo nacional y extranjero pues era, y es hasta el día de hoy, la admiración de propios y extraños por su paisaje adornado por los volcanes Popocatépetl (cerro que humea) e Iztaccihuatl (mujer blanca) que le dan una belleza única en el mundo.
Al entrar el siglo XX las haciendas estaban en su pleno apogeo y los pobres campesinos eran esclavos disfrazados de peones “trabajaban de sol a sol” y bajo el látigo de los capataces, vivían endeudados con sus patrones por medio de sus tiendas de raya; hasta que el caudillo Emiliano Zapata movilizó a muchos hombres valientes para expropiarle sus tierras a los hacendados.
En 1914 empieza la matanza entre muchos contendientes, por ésta razón los habitantes de estos pueblos se fueron a esconder a los montes y ahí murieron cientos de seres humanos por hambre y las enfermedades.
Personajes Ilustres
Miguel Estrada Galicia.
Dos veces presidente municipal, promotor de la ampliación Popo Park.
Margarito Bautista Valencia (1886-1961).
Escritor y fundador de la colonia industrial de Ozumba.
José de la Luz Bautista.
Este hombre pasó a la historia por rescatar la imagen de San Miguel de manos de los revolucionarios en 1914.
Cronología de Hechos Históricos
AÑO EVENTO
1551 El Cacique Cuauhpoltécatl fundo la cabecera municipal.
1554 Se mantiene la epidemia del Cocolixtli.
1575 Otra fuerte epidemia de la fiebre verde que hasta los de Castilla murieron.
1599 El virrey de la Nueva España de nombre conde de Monterrey, ordena a todos estos pueblos que se congreguen en Amecameca del 2 al 7 de noviembre.
1606 El cacique Miguel Atzazayacatzin congrega a los barrios de Atlautla y se separa definitivamente de Amecameca.
1618 El 16 de enero los naturales solicitan vender pulque, el 19 de enero "su excelencia ordena que por tiempo de ocho meses sean reservados cuatro indios (de San Miguel Atlautla) de los que tiene obligación de dar el repartimiento".
1639 Se hace un croquis de las tierras de San Miguel Atlautla, y documentos de títulos primordiales.
1660 El 20 de mayo se termina de construir la capilla mayor.
1788 Se adquiere el rancho de Palocan; de 1788 a 1789 se compra la hacienda los Alamos, comúnmente conocida como la hacienda de la Patrona.
1861 Se llevó a cabo el registro de los títulos primordiales del pueblo de Atlaulta, cuyo contenido no sólo se refiere a los limites del pueblo sino a la conversión de los indios al catolicismo.
1874 Por disposición de la legislatura del estado se erige al municipio de Atlautla, el 9 de octubre, denominando a la cabecera Atlautla de Victoria, en memoria del general Guadalupe Victoria primer presidente de México.
1885 Llega a esta municipalidad el ferrocarril México-San Rafael Atliaco más conocido como el tren de Xico.
1893 El 30 de septiembre fue colocada la última piedra del edificio del antiguo palacio municipal por el general José Vicente Villada.
1914 y 1915 Durante estos años se vive la mayor participación del municipio en las luchas de la revolución mexicana, el coronel zapatista Julio Villegas ordena quemar el palacio municipal y también se quemo toda la documentación y la gente se fue a esconder a los montes.
1924 Se instituyen los ejidos de San Juan Tehuixtitlán.
1928 Se construye el sistema de agua potable de Cuauxulo
1937 Se instituyen los ejidos de San Miguel Atlautla, en este mismo año se construye la plaza principal con su quiosco.
1942 En San Juan Tehuixtitlan se termina de construir la escuela primaria "Emancipación Campesina".
1949 El 26 de noviembre choca un avión en el pico del Fraile del Popocatépetl muriendo unas 25 personas entre los cuales venían Blanca Estela Pavón originaria de Mizantla, Veracruz y el Diputado Gabriel Ramos Millán, originario de Ayapango, México.
1954 Se inaugura el sistema de agua potable "Alfredo del Mazo".
1968 Se pone en servicio el centro de salud rural de la cabecera municipal.
1972 En San Juan Tehuixtitlán, es fundada la colonia El Mirador por el señor Amado Aguilar.
1973 Se construye la carretera Atlautla-Ozumba.
1975 Se introduce el sistema de drenaje en la cabecera municipal.
1976 Se funda la secundaria oficial "Fernando Montes de Oca".
1981 Se construye el nuevo palacio municipal y en ese mismo año se introduce la red telefónica a la cabecera municipal.
1982 Se construye el parque infantil y se remodela la plaza principal.
1986 Se fundó la biblioteca "Jaime Torres Bodet".
1987 Se funda el centro de bachillerato técnico agropecuario número 35 en la cabecera municipal.
1989 Se inaugura la lechería LICONSA municipal.
1994 Se funda la casa de cultura Atlauhpanécatl en el antiguo palacio municipal. El 20 de diciembre de este mismo año empieza a hacer erupción del volcán Popocatepetl, después de 67 años se presenta una nueva
1995 Se funda el archivo histórico municipal.
1997 Después de 70 años pierde el PRI y empieza a gobernar el Partido de la Revolución Democrática, PRD.
1999 El Popocatépetl sigue, lanzando fumarolas de humo, vapor de agua, piedras incandecentes y miles de toneladas de ceniza y arena.
MEDIO FÍSICO
Localización
El municipio de Atlautla se localiza en la parte suroeste de la faja volcánica transmexicana, enclavado en las cuencas de los ríos Moctezuma, Pánuco y Balsas; a 70 kilómetros del Distrito Federal, ubicada dentro de la Región III-Texcoco.
Sus coordenadas son: Máximas: 19º 05’ 11” Latitud norte, 98º 49’ 12” longitud oeste; Mínimas: 18º 56’ 12” Latitud norte, 98º 37’ 21” longitud oeste.
Limita al norte, con el Municipio de Amecameca: al sur, con Ecatzingo y el estado de Morelos; al este, con los estados de Puebla y Morelos; al oeste con los municipios de Ozumba y Tepetlixpa.
Extensión
La superficie del municipio asciende a 134.9 km2 que representan el 0.6% en relación al total del territorio estatal.
Orografía
Tiene alturas variantes que van desde los 5,438 msnm, que corresponde a uno de los picos más elevados de la república y aunque la cumbre pertenece al estado de Puebla, inician en las curvas de nivel con cota de 5,000 msnm. justamente dentro del municipio, podemos considerar diferentes elevaciones importantes todas ellas inferiores a los 4,500 msnm, entre los más sobresalientes podemos mencionar a los siguientes cerros: Olotepec, Yoloxóchitl, La Mina, Techalotepec, Ventorrillo, Hualcintepatl, Tlapizatepetl, Tesanto y Tepeixtle.
Hidrografía
En los últimos años se han agotado los arroyos de agua que hace años tenían un caudal considerable durante todo el año pero ahora la poca agua que contienen se han entubado para que pueda abastecer en parte a tres municipios, el río de Nexpayantla que se convirtió en el sistema de agua potable Alfredo del Mazo en 1954. Otro el Tecamacapa, Cuauhxolo, Huiclasioc, Camautitla, Tequixquiala, Huixilac y Tecuancalco. Los más pequeños manantiales que se emplean para abrevar al ganado que vive en las cumbres de los montes son: Apitza, Amalacaxco, Hueyatla y Acaltitla.
Toda esta agua tiene un sabor maravilloso, aún así no alcanza, por lo que se ha tenido que traer el agua de los pozos de Tenango del Aire la cual tiene un sabor ligeramente salado.
Clima
Esta municipalidad tiene tres climas diferentes a saber: clima templado al norte, semifrio que abarca la mayor parte del municipio, desde el parque nacional Ixta-popo hasta las faldas del volcán Popocatépetl.
Temperatura media 14.1°C
Temperatura máxima extrema 21.7°C
Temperatura mínima extrema 0.0°C
Precipitación pluvial total 133.6 m.m.
Lluvia máxima en 24 horas 52.3 m.m.
Número de días con lluvia 110
Número de días despejados 170
Número de días nublados 86
Número de días con heladas 20
Evaporación p. p. 950
Principales Ecosistemas
Flora
La vegetación de este municipio fundamentalmente boscosa, en las partes altas existen pinos, oyameles y cedro, en las partes bajas encinos y madroños le siguen el tepozán y el encino de hoja ancha (Quercus rugosa) entre las tierras de labor y los bosques existen infinidad de plantas medicinales como: cauco, jarilla, té de monte, árnica, gordolobo, ítamo real, alfilerillo, ixtafiate, yerba del cáncer y muchas más. En las cumbres de los montes hay mucho zacatón y grandes pastizales.
Fauna
La fauna es variada, hay desde coyotes, gato montés, tejón, conejos. Estos animales están en vía de extinción, desde hace 20 años desaparecio el venado de cola blanca, la zorra, tlalcoyote, teporingo y el puma. El armadillo y el tlacuache ya se están perdiendo.
Entre los pájaros finos ya desapareció el cenzontle, la mirla, el jilguero, el canario y el cuitlacoche. Sólo quedan algunos gorriones y otros pájaros corrientes.
Recursos Naturales (incluye minerales, forestales, petrolíferos, etc.).
Como recursos naturales las arenas que arrastran las lluvias desde las faldas del volcán Popocatepetl y la grava de las barrancas. Los recursos forestales ya se agotaron por falta de vigilancia, hay incontables madereros con motosierra y nadie los detiene.
Características y Uso de Suelo
La geología de este municipio está íntimamente correlacionada con la presencia de la Sierra Nevada. En la zona del volcán Popocatépetl, que es el elemento morfológico más importante para la geología de este municipio. La parte superior del volcán esta cubierto por arenas eruptivas que presentan huellas de la intemperización, mezclado con material piroclástico. Entre las más importantes se encuentran las cenizas, lapilli, piedras pómex etc. Formando una capa que se indica desde la zona de las nieves eternas hasta encontrar la zona de vegetación. Esto muestra una descendencia como lo muestran árboles sepultados en la arena por efecto de la pendiente tan pronunciada del cono que ocasiona el deslizamiento y captación de este material. Después empiezan los grandes bosques, hasta las partes que son tierras de labor, de tierra arcillosa y la parte plana es arenosa.
Estructura de Uso de Suelo
Concepto Hectáreas % del total
Total 16,552.1 100.0
Agrícola 3,955.3 23.90
Temporal 8,816.0 23.05
Tierras ociosas 139.3 0.84
Pecuario 20.1 0.12
Extensivo 20.1 0.12
Forestal 9,518.4 57.51
Bosques 8,484.4 51.26
Arbustiva 1,034.0 6.25
Urbano 641.0 3.87
Erosionado 1,907.9 11.53
Otros usos 509.4 3.08
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO
Grupos Étnicos
En el municipio la presencia indígena es muy limitada, dado que en 1995 únicamente hay 21 habitantes que hablan alguna lengua indígena y estas pertenecen a las etnias zapotecas, tlapanecas y otomíes.
De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 48 personas que hablan alguna lengua indígena.
Evolución Demográfica
En 1990 de acuerdo al Censo General de Población y vivienda había en todo el municipio 18,993 habitantes de los cuales 9,155 eran hombres y 9,838 eran mujeres y en 1995 habían 22,634 de los cuales 11,182 son hombres y 11,452 son mujeres el aumento de la población es por nacimientos porque en lo que toca a migración e inmigración esta compensado porque la misma cantidad de gente que llega de otros estados, también hay mucha gente que se va por motivos de casamientos y de trabajo.
En el periodo 1990-1999, se observó una tasa media anual de crecimiento de 3.15%
Es importante señalar que para el año 2000, de acuerdo con los resultados preliminares del Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI,
existían en el municipio un total de 25,930 habitantes, de los cuales 12,576 son hombres y 13,354 son mujeres; esto representa el 48% del sexo masculino
y el 52% del sexo femenino.
De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, el municipio cuenta con un total de 24,110 habitantes.
Religión
La religión que predomina en esta municipalidad es la católica con un total de 14,697 creyentes seguida en menor escala por la protestante o evangélica, con 1,198 fieles y otras religiones con una mínima.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
En materia de educación tenemos lo siguiente: Existen en esta municipalidad 10 escuelas de preescolar, 11 primarias, 7 secundarias, y una escuela de bachillerato técnico agropecuario. También existe una casa de cultura en la cabecera municipal, las cuales son atendidas por un total de 226 profesores.
Asimismo existe un total de 12,376 alfabetas y 1,744 analfabetas, registrándose un analfabetismo del 12%.
Salud
La demanda de servicios médicos de la población del municipio. Es atendida por organizaciones oficiales, hay un centro de salud en la cabecera municipal, otro en la delegación de San Juan Tehuixtitlán, uno más en San Andrés Tlalamac y otro en San Juan Tepecoculco.
Estos centros de salud están constituidos de la siguiente manera: En la cabecera municipal tienen un coordinador, un médico de base, 3 enfermeras, un auxiliar de enfermería y un pasante de enfermería. Para cada centro de salud de la delegación hay un pasante de médico.
Abasto
Para el abasto comercial no hay mercados importantes sólo un pequeño mercadito de más de 70 metros. de largo por 12 metros. de ancho en la cabecera municipal y otro en la plaza de San Juan Tehuixtitlán. Las amas de casa se abastecen en el tianguis de Ozumba los días martes y viernes desde hace más de 100 años.
Deporte
Hablando de deporte hay un campo deportivo en cada una de las delegaciones, en la cabecera municipal y canchas de basquetbol.
Vivienda
Para 1995 se encontraban edificadas en la municipalidad 4,113 viviendas la mayoría son fijas y propias, los materiales utilizados principalmente para su construcción son el cemento, adobe, madera y lámina.
Cabe señalar, que en el año 2000, de acuerdo a los datos preliminares del Censo General de Población y Vivienda, efectuado por el INEGI, hasta entonces, existían en el municipio 5,275 viviendas en las cuales en promedio habitan 4.92 personas en cada una.
De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio cuentan con un total de 5,027 viviendas de las cuales 4,933 son particulares.
Servicios Públicos
La cobertura de servicios públicos hasta 1991 es como sigue: Con agua entubada 3,675 con drenaje 2,154 y con energía eléctrica 2,994 viviendas, no hay mantenimiento de drenaje urbano solo hay un camión de basura que pasa una vez por semana, la seguridad pública es uno de los problemas más grandes. La pavimentación hasta este año de 1999 es de un 50% aproximadamente además el ayuntamiento administra los servicios de parques y jardines, edificios públicos, la red de agua potable, panteones, entre otros, y finalmente, el servicio eléctrico se cubre en un 98% del total de la población.
Medios de Comunicación
En este municipio no hay estaciones de radio y canales de televisión, sin embargo la cabecera municipal cuenta con una agencia de correos y una de telégrafos y todas las localidades tienen el servicio de cartero y servicio telefónico público y privado.
Vías de Comunicación
De la cabecera municipal hacia la delegación hay caminos pavimentados, pero para salir a la carretera número 115 que va de México-Cuautla, hay que pasar por Ozumba y en los días martes y viernes en que hay tianguis; es casi imposible por lo cual hay que dar vuelta por las delegaciones de San Juan Tehuixtitlán y Popo Park; un recorrido de 7 kilómetros el servicio telefónico es bueno, cuenta con varias casetas telefónicas y se calcula que una de cada 60 viviendas tienen teléfono.
En servicio postal y de telégrafos, se cuenta con una oficina en el palacio municipal.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Principales Sectores, Productos y Servicios
Agricultura
Una gran mayoría de los habitantes es campesino algunos se dedican a la hortaliza, floricultura y unos cuantos a la apicultura.
Ganadería
En este aspectos no hay granjas porcicolas ni avícolas ni establos lecheros. Los campesinos tiene unas cuantas cabezas de ganado vacuno, borregas, caballos, puercos y gallinas; yuntas de caballos y acémilas.
Industria
Existe una fábrica de exhibidores de metal en la delegación de Tepecoculco, la cual cuenta con alrededor de 60 obreros.
Turismo
A pesar de ser un lugar muy hermoso por sus volcanes y bosques muy frescos no hay un centro turístico, el único que había fue el Popo Park por sus áreas arboladas que ya desaparecieron. Como la plantación de alcanfores que tenían una extensión de 6 kilómetros de largo por 2 kilómetros de ancho, ahora sólo visitan este lugar por sus casas de piedra; aún así el turismo nacional viene aquí y se dirige a los bosques del Popocatepétl.
Comercio
Cuenta con tiendas de ropa, mueblerías, calzado y panaderías de pan de tienda y pan de cocol en la delegación de San Juan Tehuixtitlán, papelerías, pequeñas ferreterías y carnicerías.
Servicios
Aquí no hay servicios de hospedaje, centros nocturnos, agencias de viaje, lo que si hay es servicio médico en los centros de salud, particulares. En alimentos hay varios puestos de antojitos mexicanos en puestos de la calle.
Población Económicamente Activa por Sector.
La población económicamente activa de 12 años y más según actividad y posición en el trabajo, se observa que en 1990; el 57% de la población se ubica en el sector agropecuario el 13% en la industria, el 11% en el comercio y el restante 19% se dedica a los servicios.
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS
Monumentos Históricos
Como monumentos históricos se pueden admirar: la parroquia de San Miguel Arcángel del siglo XVI en la cabecera municipal, la de San Juan Tepecoculco y San Andrés Tlalamac. Los vestigios de una pirámide prehispánica en Tepecoculco y la casa de Porfirio Díaz en Popo Park.
Fiestas, Danzas y Tradiciones
En la casa de la cultura en la cabecera municipal y en las ferias del Capulín en el mes de mayo y en San Juan Tehuixtitlan la feria del cocol en diciembre.
Las fiestas en este municipio son muy concurridas por sus danzantes que consiste en los chinelos y danza azteca, que datan de mucho antes de la conquista y la danza de los moros y cristianos de la época de la colonia. Todos ataviados de manto hermosamente adornados con chaquira, lentejuela.
Los chinelos con mantos y túnicas de vivos colores, en la cabecera municipal se lleva a cabo una especie de teatro de la época de la colonia que se denomina “El pecado” que consiste en la lucha que se libra entre San Miguel Arcángel y Lucifer, además de todas las danzas mencionadas el 29 de septiembre.
En San Juan Tehuixtitlán el 24 de junio día de San Juan Bautista, el 30 de noviembre en San Andrés Tlalamac, en San Juan Tepecoculco el 27 de diciembre, el Popo Park el 4 de octubre.
Como en todos los pueblos aquí se lleva a cabo la fiesta de todos los santos y fieles difuntos el 1 y 2 de noviembre, donde se acostumbra poner ofrendas de pan de muerto, dulce de calabaza, frutas, comidas y bebidas, que al muerto le gustaban, el domingo de ramos es costumbre que las señoras lleven a bendecir sus cruces y otras figuras de una palmita especial, el 2 de febrero llevan a bendecir la semilla a la iglesia.
Música
La música es diversa, hay grupos de mariachis, música grupera, música de banda y tríos de guitarra.
Artesanías
Los artesanos confeccionan los vestuarios para las danzantes, arriba anotados, hay fabricantes de flores de plástico, talladores de la madera, entre otros.
Gastronomía
El mole con pollo es muy común en todas las fiestas religiosas y en los casamientos, XV años y toda fiesta familiar, así como la barbacoa de carnero; en días normales arroz, mole de haba con nopales, tlacoyos, y otros bocadillos.
Centros Turísticos
El municipio no cuenta con centros turísticos y lo único atractivo, son sus fiestas regionales.
GOBIERNO
La cabecera municipal de Atlautla el número de habitantes aproximado es de 8,030 tiene una distancia de 70 kilómetros del distrito federal. Se dedica a la agricultura y el comercio.
Principales Localidades
San Juan Tehuixtitlan: la actividad preponderante es la agricultura, la albañilería y los panaderos del pan de cocol entre otros. Su distancia aproximada a la cabecera municipal es de tres kilómetros; y el número de habitantes es de 5607 aproximadamente.
San Juan Tepecoculco: La principal ocupación es la agricultura y fruticultura, principalmente el aguacate. Tiene una población aproximada de 1874 habitantes y dista de la cabecera municipal unos 5 kilómetros aproximadamente.
San Andrés Tlalamac: Lo mismo que su vecino Tepecoculco, es agricultor y tiene mucho aguacate y según la tradición oral, esta fruta es originaria y de aquí se la llevaron al Perú en 600 años a. C. Tiene una distancia aproximada hacia la cabecera municipal de 7 kilómetros y su número de habitantes es de 3140.
Guadalupe Hidalgo: Esta delegación es pequeña tiene unos 1,000 habitantes y se dedican a la agricultura y el comercio, dista de la cabecera municipal 7 kilómetros.
Popo Park: Esta colonia es pequeña fue fundada por un norteamericano a finales del siglo pasado, tiene unos 900 habitantes; en su mayoría sólo están los fines de semana.
Colonia Las Delicias: Esta colonia es la más nueva tiene 1,801 habitantes y lo mismo que en Popo Park sólo viven aquí los que cuidan las casas y un buen número de propietarios.
Caracterización del Ayuntamiento
Presidente Municipal
Síndico Municipal
Seis regidores de mayoría relativa
Cuatro regidores de representación proporcional
Principales Comisiones del Ayuntamiento
RESPONSABLE COMISION
Presidente Gobernación, Planeación y Seguridad Pública
Síndico Hacienda Municipal
1er. Regidor Comisión de Obras Públicas
2°. Regidor Comisión de Agua y Drenaje
3er. Regidor Fomento Agropecuario y Forestal
4°. Regidor Alumbrado Público
5°. Regidor Fomento al Empleo
6°. Regidor Educación, Cultura y Bienestar
7°. Regidor Sector Salud
8°. Regidor Reglamentación Municipal
9°. Regidor Comisión de Ecología
10°. Regidor Parques, Jardines y Panteones
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal
Autoridades locales: El ayuntamiento municipal de Atlautla esta integrado por el cuerpo edilicio con funciones de tres años y 6 meses, un presidente municipal constitucional elegido por voto popular, un secretario, un tesorero, un oficial mayor y un oficial conciliador y calificador municipal.
Autoridades Auxiliares
Delegados, subdelegados y jefes de manzana de la cabecera municipal y en cada delegación. Los delegados y subdelegados de las delegaciones son propuestos por el pueblo y aprobados por el H. Ayuntamiento por un período de tres años.
Las funciones de los delegados y subdelegados son: Eficientar la administración y los servicios municipales, en forma coordinada con las estructuras municipales; vigilar el mantenimiento del orden público dentro de su dimensión territorial, en coordinación con las instancias municipales; aplicar sanciones a infractores de los reglamentos municipales; participar coordinadamente para la formulación de planes y programas municipales; entre otras. Los jefes de manzana apoyan las funciones que llevan a cabo los delegados y subdelegados.
Regionalización Política
Atlautla corresponde al distrito electoral federal XXXIII con cabecera en el municipio de Chalco, y el XXVIII distrito electoral local, con cabecera en Amecameca.
Reglamentación Municipal
Bando de Policía y Buen Gobierno.
Cronología de los Presidentes Municipales
PRESIDENTE MUNICIPAL PERIODO FILIACION
Mario Bautista 1940-1941 PRM
Arnulfo Lozada 1942-1943 PRM
J. Encarnación Flores 1944-1945 PRM
Alfonso Bautista 1946-1948 PRI
Vicente Villanueva 1949 PRI
Juan Flores de la Rosa 1950-1951 PRI
Cipriano Tufiño 1952-1954 PRI
Miguel Estrada Galicia 1955-1957 PRI
Julio Barragán Torres 1958-1960 PRI
Maurilio Tufiño Villanueva 1961-1963 PRI
J. Trinidad Marín Martínez 1964-1966 PRI
Francisco Paez Hernández 1967-1969 PRI
Máximo Castillo Rivera 1970-1972 PRI
Miguel Estrada Galicia 1973 PRI
Reyes Madariaga López 1974-1975 PRI
Nazario Soto Rivera 1976-1978 PRI
Reyes Madariaga López 1979-1981 PRI
Marcial Anselmo Rodríguez Villanueva 1982-1984 PRI
J. Félix Villanueva Espinales 1985-1987 PRI
Pablo Villanueva Escobar 1988-1990 PRI
Roberto Sánchez Hernández 1990-1993 PRI
Luis Martínez Bautista 1994-1995 PRI
Ángel Marín Barragán 1995-1996 PRI
Calixto Granados Villanueva 1997-2000 PRD
Francisco Javier Torres Bautista 2000-2003 PRI
Angel Marín Barragán 2003-2006 APT
Raúl Navarro Rivera 2006-2009 PAN
Ma. del Carmen Carreño Garcia 2009-2012 PRI
BIBLIOGRAFÍA
Anuario Estadístico del Estado de México, 1993.
Boletín de A.G.N.T.I. No. 1, México, 1961.
Clavijero, Francisco Javier, Secretaría de Educación Pública 1945.
Chimalpahin, relaciones originales de Chalco Amecameca.
Durán, Fray Diego, Historia de las Indias de la Nueva España.
Entrevista con el señor Delfino Varas Deciderio de la Delegación Guadalupe Hidalgo.
García, Mora Carlos, Naturaleza y sociedad de Chalco Amecameca, Estado de México.
Gobierno del Estado de México, Secretaría de Finanzas y Planeación.
Gobierno Federal, 1963 Censos Generales de Población 1960-1970.
INEGI, 1980-1990 Censos Generales de Población.
John K. Turner, México Bárbaro.
Leobardo, Vázquez Balbuena, Cronista local de San Juan Tepecoculco, dió información de su delegación.
Sahagún, Fray Bernardino, Historia General de las Cosas de la Nueva España.
RECUPERADO POR GERARDO SOTO VÁZQUEZ
Información recabada de la dirección:
http://www.inafed.gob.mx/work/templates/enciclo/mexico/mpios/15015a.htm