jueves, 22 de julio de 2010

Acolman

OLIVIA SANCHEZ ALANIS.

Acolman
Toponimia
Acolman es una palabra de origen náhuatl, que proviene de ocumáitl, aculli; "Hombre” y máitl, “mano o brazo", es decir “Hombre con mano o brazo”, según el fray Jerónimo de Mendieta. En documentos coloniales también aparece como Oculma, Acuruman o Aculma.
Orozco y Berra, explica que la voz se forma de Acolli, “hombro”; maitl, significando el verbo ma, “coger” y el n verbal, que significa “En donde se hizo o copió al hombre”. Por su parte, Olaguíbel dice que puede interpretarse por sus componentes A del atl, agua; coltic, cosa torcida y maitl, mano, y significa “agua que se torció con la mano” o “cauce desviado por la mano del hombre”.
Glifo

Reseña Histórica
Un ejemplo de la presencia del hombre prehistórico en el territorio municipal, es el reciente hallazgo de un fósil humano en la localidad de Tepexpan, cuya antigüedad se calcula entre 12 y 14 mil años.
Es a los acalhuas, uno de los siete pueblos chichimecas, a quienes se les atribuye la fundación de Acolman, aproximadamente en el siglo XIII.
Acolman en la época prehispánica, fue un pueblo independiente, pero en algún tiempo, tuvo peleas con los huexotzincas, de las que resultó vencido. Sin embargo, mediante las batallas continuas logró llegar a ser un pueblo importante en el reino de Nezahualcóyotl.

En 1876 se desarrollaron cambios trascendentales en la Presidencia de la República, y en el Estado de México se dictó, en materia municipal, el decreto núm. 29, en el cual se concedía el traslado de la municipalidad al pueblo de Xomotla; en el decreto núm. 9, el gobierno del estado dispuso nuevamente que se trasladara la cabecera al pueblo de Acolman, quedando en el lugar llamado El Calvario, ya que se había inundado el templo y la plaza. Es así como a partir del 6 de septiembre de 1877, se ordenó que el municipio se llamara Acolman de Nezahualcóyotl. Actualmente el municipio lleva el nombre de Acolman y la cabecera Acolman de Nezahualcóyotl.

Localización
Se localiza al noreste de la porción meridional del Distrito Federal. La altitud en la cabecera del municipio alcanza 2,250 msnm. Colinda al norte con los municipios de Tecámac y Teotihuacán, al sur con los municipios de Atenco, Tezoyuca, Chiautla y Tepetlaoxtoc; al este con los municipios de Teotihuacán y Tepetlaoxtoc y al oeste con los municipios de Tecámac y Ecatepec. Las coordenadas geográficas de la cabecera municipal se ubican entre los paralelos 19° 38’ 00’’ de latitud norte, y 98°55’00’’ de longitud oeste del Meridiano de Greenwich.


ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS
Monumentos Históricos
Arquitectónicos
• Templo y convento de San Agustín, data del siglo XVI. El cual es de alta calidad arquitectónica, de fachada sombría y estilo plateresco, se encuentra a un costado de la plaza principal.
• Exhaciendas de San Antonio, Tepexpan y la de Nextlalpan.
• Presa del Castillo, construida en el siglo XVIII.
• Puentes de piedra construidos en la época Colonial.



El Convento de San Agustín, ubicado en la cabecera municipal y en donde se pueden apreciar pinturas originales del siglo XVI, el claustro rodeado de columnas y arcos rebajados, techo de bóveda de cañón con castas simuladas, que cuentan con una Capilla abierta, y que resguarda importantes obras y objetos artísticos; sitio de gran belleza para los amantes del arte y de la historia, en donde se encuentra plasmada la majestuosidad de ese siglo.
Otro sitio importante a escasos minutos de Acolman, en el poblado de Tepexpan se encuentra un renombrado museo de antropología y prehistoria que fue construido exprofeso para albergar los restos del llamado "Hombre de Tepexpan", que fue hallado en esa comunidad y que se calcula vivió ahí hace más de 12 mil años.
En Acolman además de su historia también existen lugares de recreación y esparcimiento para los turistas, en lugares como "La Cueva de los Gatos" y la "Exhacienda de San Jorge" que se encuentran ubicadas en Xometla, ambos lugares rodeados de una vegetación exuberante y de bellezas naturales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario